Horario: de lunes a sábado de 9h - 14h y de 17h a 20h

¿ME SIENTA MAL LA PRIMAVERA? … ASTENIA PRIMAVERAL

 

   ¡¡UFFF, MI CUERPO NO ME LLEVA!!. Tengo la mesa llena de todo el trabajo que quiera y más y no se por donde empezar… si no me cunde…. No se donde tengo la cabeza, casi se me pasa la cita de trabajo tan importante que tenía.

Si es que duermo fatal, no descanso, me levanto ya cansad@… yo creo que por eso estoy tan irritable. no me aguanto ni yo…

Acabo tan exaust@ de la semana que llega el fin de semana que no tengo ganas de quedar ,ni ver a nadie… estoy en plan asocial. Tampoco tengo ganas de hacer “cocinitas”, con lo que me gusta… últimamente tengo poco hambre, comeré cualquier cosa.

¿Te pasa estos con los primeros “calores”?. ¿Lo pasas mal con el principio de la primavera y el cambio de horario?. Puede que te encuentres atrapado por lo que se llama Astenia Primaveral.

 

¿Cómo definimos la Astenia Primaveral?

 Astenia es un término clínico que significa «cansancio». No es una enfermedad sino un síntoma que puede deberse a enfermedades orgánicas o psicológicas, pero también a otras causas como el estrés o el exceso de trabajo.

   En el caso de la Astenia Primaveral suele ir acompañada además de otras manifestaciones, como por ejemplo, fatiga intelectual, dificultad para concentrarse, pérdida de memoria, dolor de cabeza y problemas para dormir y además de otros síntomas afectivos como la irritabilidad y un estado de ánimo más apático o bajo de lo habitual sin que, aparentemente, haya un motivo.

   Todo ello, da lugar a considerar la Astenia Primaveral  como un Trastorno Adaptativo al cambio de las condiciones  climáticas. No nos referimos a un diagnóstico médico, ni existe evidencia científica que demuestre su relación estricta con la primavera, sino más bien se tiende a considerarla como una respuesta de adaptación al cambio de luz, temperatura y horarios que suceden en ésta época del año.

 

¿Fatiga, cansancio o Astenia ?

Existen diferencias entre el Cansancio tras una actividad, Astenia y una Fatiga Crónica

Cansancio: Respuesta normal al esfuerzo físico o intelectual, al estrés emocional  o falta de descanso

Fatiga: Cansancio intenso y continuo, que no se alivia con el descanso y no está relacionada con la estación del año ni está causado con enfermedades ni medicamentos.

Astenia: Sensación de cansancio independiente de la actividad física y/o intelectual. Puede ser síntoma de varias patologías

 

¿Qué puede originar su aparición?

   La  astenia es un trastorno de carácter leve que suele dar lugar a síntomas poco alarmantes y de corta duración que remiten normalmente al cabo de unos días sin precisar tratamiento alguno. En el caso de no desaparecer en pocas semanas, son muy intensos o se acompañan de otras manifestaciones, pueden estar asociados a otros problemas de salud, y  lo más conveniente es acudir al médico para obtener un diagnóstico preciso de alguna patología no diagnosticada con anterioridad.

   No existe una teoría concreta al respecto, pero parece ser que es una combinación y /o coincidencia de varios factores ambientales:

                    • El cambio climatológico, subida de las temperaturas y de la presión atmosférica.

                    • Aumento de las horas de luz diurna. Hace que las horas de actividad (aprovechamos el periodo de luz natural) ,aumenten con lo cual también el cansancio.  

                    • El cambio horario (adelantar los relojes una hora).

                    • La modificación de la rutina diaria (horarios de sueño y de comidas, aumento del tiempo de ocio, etc.) como consecuencia de las anteriores.

                    • Los ciclos hormonales: Todas éstas circunstancias anteriores conducen en el organismo humano una serie de mecanismos que alteran la regulación de los ritmos circadianos mediante un cambio en la secreción de determinadas hormonas por parte del hipotálamo.

   En concreto:

    • Endorfinas: Asociadas a la sensación de bienestar, a una mayor vitalidad y a una mejor percepción del cansancio
    • Serotonina:  Implicada en la regulación del estado anímico y del estrés
    • Melatonina: La hormona que nuestro organismo segrega durante las horas de oscuridad para ayudarnos a conciliar el sueño
    • Cortisol:        Interviene en los estados de alerta y estrés

   Los cambios hormonales que tienen lugar durante el cambio de estación, podrían ayudar a explicar porqué existe una mayor incidencia entre los individuos de 20 a 50 años, y dentro de éste porcentaje, afecta en mayor medida e a mujeres entre 30- 40 años.

   También se ha postulado la influencia de la luz sobre la producción de melatonina ( responsable de la sensación del sueño), por lo que cambios en la duración de la radiación solar, podrían influir tanto en la secreción de esta hormona como en la de serotonina.

   Por otro lado,  en las personas propensas a los procesos alérgicos, tan frecuentes en esta época del año, pueden darse casos de forma más frecuente de Astenia Primaveral.

   Para explicar el porqué afecta a unas personas y no a otras, hay que basarse en la mayor predisposición de determinadas persona a verse afectada por estas variaciones climáticas, (podría ser el caso de los alérgicos)

 

¿Cuáles son los síntomas más comunes?

   Todavía hay discusión sobre si la denominada astenia primaveral debe ser considerada o no como un cuadro patológico que debe ser tratado. Sea cual sea la respuesta final a esta cuestión , la tendencia es a considerarlo un trastorno adaptativo , lo cierto es que al llegar la primavera más de la mitad de la población presenta alguno de los síntomas que se asocian con la astenia:

 

 

    • Falta de energía, tristeza sin causa aparente
    • Alteraciones del sueño, especialmente dificultad para conciliarlo.
    • Cansancio y somnolencia durante el día.
    • Ansiedad, irritabilidad, cambios del estado de ánimo
    • Pérdida del apetito.
    • Cefaleas, malestar generalizado
    • Disminución de la libido o deseo sexual
    • Problemas de concentración o pérdida de memoria
    • Falta de motivación, apatía

 

 

Tratamiento Recomendado

1. Medidas higiénico sanitarias:

     En realidad no hay un tratamiento específico para minimizar los síntomas de la astenia primaveral. Pero sí se puede minimizar sus efectos acelerando el proceso de adaptación del organismo mediante la adopción de una serie de medidas:

  • Anticiparse al cambio horario: Cambio que se realiza en primavera, es bueno ir adaptando gradualmente la rutina diaria a la nueva hora antes de que éste se produzca. También importante que los horarios de comida y sueño (acostarse y levantarse) sean muy regulares, manteniendo los intervalos habituales.

  • Ejercicio físico moderado: Ayudará a acelerar el proceso de adaptación, facilitando la liberación del estrés y la conciliación del sueño, que será más reparador. Bueno sería unos 30 minutos diarios.

  • Alimentación equilibrada y variada: La alimentación deberá  adaptarse a las necesidades que las nuevas condiciones ambientales generan en el organismo como la ingestión de menos alimentos hipercalóricos y mayor presencia de frutas y verduras frescas.

  • Una correcta hidratación: Es muy importante ya que con la elevación de las temperaturas se suda más, y el organismo necesita más líquidos.

  • Mantener las rutinas del sueño: La astenia primaveral afecta a la secreción de melatonina (hormona que induce el sueño) y puede ocasionar alteraciones del sueño, de modo que éste no sea todo lo reparador que debiera. Si queremos evitarlo, hay que mantener el número de horas de sueño (unas 8 horas), para lo que es importante cenar al menos una hora antes de irse a la cama, reservar el dormitorio sólo para dormir y mantenerlo a una temperatura adecuada, además de bajar las persianas si todavía hay luz diurna.

2. Tratamientos y complementos

 La astenia primaveral tiene gran incidencia, pero es de carácter leve y remite al cabo de pocos días sin necesidad de tratamiento médico (fármacos como tal), como ya hemos comentado.  Para combatir la sintomatología asténica se utilizan preparados de Complementos Vitamínicos o de Fitoterapia que ayudan a reforzar el Sistema Inmune y aportar energía , los también  llamados adaptógenos.   

    Éstos adaptógenos actúan a nivel molecular al regular y mantener un equilibrio duradero de varias  glándulas (suprarrenales, pituitaria, hipotálamo)  y por lo tanto de las hormonas que intervienen en la respuesta al estrés, sueño, estado de ánimo, apetito, etc..

   Los hábitos alimentarios inadecuados de muchas personas pueden conllevar un déficit clínicamente significativo (valorable) de vitaminas y minerales que, junto al cambio estacional, puede contribuir a  la aparición de la astenia primaveral.

    Como tratamiento en la  Sintomatología Asténica, el uso de complementos alimenticios puede ser una alternativa complementaria recomendable y útil en éstas situaciones. Tenemos varios ejemplos:

Vitaminas del Grupo B y Ácido Fólico

   El déficit de Vit B influye en la aparición del cansancio. Tanto el Acido Fólico como la vit B12 actúan de forma conjunta y ayudan en la maduración de los glóbulos rojos. Son parte importante del metabolismo del organismo.

    Son vitaminas hidrosolubles que tienen poca toxicidad al tener una eliminación fácil por orina.

La dosis recomendada sería de 200mcg de Ac. Fólico + 2,5mcg de Vit B12

Complejos de Hierro

   Si existen estadios de somnolencia y espesura mental es posible que exista una deficiencia de hierro. Juega un papel importante en la formación de hemoglobina y en el funcionamiento del Sistema Inmunológico.

   La administración simultanea con Vit C (Ac. Ascórbico) aumenta notablemente la absorción de hierro. Se aumenta el hierro almacenado (FERRITINA).

La dosis diaria recomendada sería de 15mg

Jalea Real

   La jalea real contiene vitaminas, minerales, ácidos grasos insaturados y aminoácidos que la convierte en un excelente reconstituyente en las carencias nutricionales que pueden acompañar a la astenia, Entre sus vitaminas destacan la C, E, A y del grupo B (B1,B2, B, B6 y ácido fólico) y entre los minerales se encuentran fósforo, hierro, calcio, cobre y selenio.

   Además, contiene aminoácidos como la lisina, leucina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. (adaptógenos) que actúan como revitalizante para para recuperar la actividad general y aumentar la resistencia del organismo a la fatiga y el esfuerzo

Ginseng

   La raíz del ginseng es utilizada desde la antigüedad por la medicina oriental para incrementar la vitalidad y capacidad de concentración y disminuir la fatiga y el estrés. Es una de las plantas medicinales más utilizadas, tanto sola como combinada con otras plantas, vitaminas, estimulantes, etc.

   La dosis diaria recomendada es de 0,5-2 g de ginseng o 100-200 mg de extracto estandarizado en ginsenósidos del 4-7%, durante un máximo de tres meses. Su uso prolongado puede ocasionar trastornos similares a los producidos por los corticoides.

   El tratamiento con ginseng está contraindicado en niños menores de 12 años, en el embarazo y la lactancia, y en pacientes con arritmia cardíaca o hipertensión. Las interacciones medicamentosas descritas para el ginseng se refieren a warfarina, fenelcina, estrógenos y corticoides. También se debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con ginseng.

Guaraná

   Planta cuyo fruto es rico en calcio, fósforo, potasio y magnesio, con propiedades antidepresivas y estimulantes. Nos sirve para combatir los estados de fatiga y aumentar la concentración mental. Dentro de la clasificación de adatógenos.

Maca

Planta adaptógena que se utiliza la raíz, que es un buen estimulante, mejora la memoria. Tradicionalmente esta planta se usa en tratamientos de esterilidad tanto femenina y masculina y en tratamientos de disfunción sexual.

Por su gran contenido en vitamina K, podría disminuir la eficacia de los fármacos anticoagulantes ¡¡cuidado hipertensos y mujeres que toman anticonceptivos!!

Rodiola

Se usa la raíz y el rizoma (el tallo subterráneo) de la rodiola tradicionalmente para potenciar el rendimiento físico y disminuir la fatiga, así como para ayudar a soportar condiciones ambientales adversas, como climas extremos o grandes alturas.

Eleuterococo

   Planta medicinal que ejerce también un efecto estimulante sobre el sistema nervioso central y se ha visto, además, que provoca la disminución de la glucemia en ensayos in vivo con animales. Sus indicaciones terapéuticas son el agotamiento físico, el agotamiento mental y la astenia.

    Su uso está contraindicado en pacientes con arritmia cardíaca, hipertensión arterial, crisis de ansiedad, nerviosismo, así como en los casos de embarazo y lactancia, dada la ausencia de datos que avalen su seguridad. El eleuterococo puede interaccionar con los siguientes fármacos: digitálicos, heparina, anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios, antidiabéticos orales e insulina.

   Al tener alto contenido en cafeína no es recomendable en casos de insomnio. Las personas con hipertensión e hipotiroidismo no deben usarla.

Triptófano

   Es un aminoácido que interviene en la síntesis de proteínas y es un precursor de la serotonina, melatonina, niacina y algunos coenzimas. Puede ser un factor que nos ayude a combatir este bajo tono vital. Se encuentra en los alimentos de origen proteico, entre otros: los lácteos, carnes, pescados, huevos, soja, algunos frutos secos y semillas.

 

¿Cuándo contactar a un profesional médico?

   Siendo un trastorno leve, según las circunstancias, el desarrollo del mismo u otras enfermedades concomitantes es necesario acudir al  medico:

  1. Cuando la astenia se da en menores de 14 años o mayores de 65 años
  2. Cuando el trastorno se prolonga mas de 3 meses y/o se agudiza en los últimos meses
  3. Si va acompañado de otros síntomas a vigilar:
    • Perdida de peso
    • Aumento de peso e intolerancia al frio
    • Sangrado
    • Confusión, mareo
    • Visión borrosa
    • Poca orina
    • Apnea, dificultad para respirar
    • Estreñimiento continuo
    • Fuertes dolores de cabeza
    • Estados depresivos ya cronificados
  4. Pacientes con riesgo vascular, diabetes, hipertensión, alteraciones renales y tiroideas
  5. Pacientes con tratamientos con efectos secundarios de fatiga, cansancio y/o depresión. Ej. Benzodiazepinas, Antiarrítmicos, Inmunosupresores….